top of page

Lanzan línea oftálmica natural para conjuntivitis alérgica

Padece la enfermedad el 10 por ciento de la población mundial.

Las conjuntivitis alérgicas son un conjunto de enfermedades inflamatorias agudas, recurrentes y muy comunes que se localizan en la superficie ocular y que pueden afectar a los párpados, la conjuntiva y la córnea en diferente medida.

Es una condición que se presenta en algunas personas como una reacción l contacto repetido de ciertas sustancias del entorno que, normalmente, son inofensivas (alergeno).

La conjuntiva o tejido que cubre el interior de los párpados y la parte blanca del ojo, se inflama y enrojece ante la presencia de elementos como pólen, polvo, pelo de mascotas, látex, consméticos, etc.

Frecuentemente subdiagnosticadas, este tipo de enfermedades alteran la calidad de vida de un millón de mexicanos cada año, quienes podrían padecen alteraciones en el sueño, dificultad para ver correctamente y, en consecuencia, incapacidad para desarrollar las actividades laborales y escolares cotidianas. En algunos casos, es posible que se modifique la interacción social y el estado psicológico del paciente.

De acuerdo con estudios publicados en 2018 en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta problemática aqueja al 10% de la población mundial. En México, datos epidemiológicos de la Secretaría de Salud refieren que hasta el momento hay cerca de 700 mil casos de conjuntivitis reportados: 319,498 corresponden a hombres y 378,174 a mujeres.

La conjuntivitis alérgica es más común en personas con antecedentes de alergia y otras manifestaciones de este tipo, como rinitis alérgica o dermatitis atópica, así como en pacientes con antecedentes familiares. La alergia ocular puede ser estacional (sólo se presenta e algunos meses) o perenne (durante todo el año, generalmente con empeoramiento estacional, y se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), establece que el manejo de la conjuntivitis es sintomático y que los agentes antimicrobianos no deben ser indicados, a menos que haya una infección microbiana agregada. El organismo internacional enfatiza que no se ha demostrado la efectividad de algún antiviral y que no se deben utilizar antiinflamatorios esteroideos (AINEs), toda vez que se hay pruebas de que éstos incrementan de manera importante la replicación viral.

La administración tópica ocular de AINEs se asocia, en determinados casos, a efectos adversos como exacerbación de asma bronquial, irritación y ulceración gastrointestinal, así como daño hepático y eritema multiforme (reacción cutánea aguda). Estas reacciones, dicen algunos estudios, se han relacionado con una posible absorción sistémica de estos compuestos a través del conducto nasolagrimal.

¿Qué hacer cuando se padece alergia ocular?

En términos generales se recomiendan las siguientes medidas:

- Evitar o limita el contacto con las sustancias que causan el problema.

- So ua se presenta el problema, colocar compresas frías en los ojos.

- No fumar ni frecuentar ambientes con humo.

- No frotar los ojos, ya que la comezón puede empeorar.

- No utilizar maquillaje.

- Evitar el aire acondicionado.

- Mantener una adecuada higiene y ventilación en el hogar y lugar de trabajo.

Una alianza muy natural

En este marco, Similia, líder de la industria farmacéutica homeopática mexicana con 83 años de presencia en todo el país, anuncia el lanzamiento de la línea oftálmica Similasan, producto de la alianza de Similia con el laboratorio suizo Similasan, dirigida a la atención del ojo alérgico, ojo rojo y ojo seco.

Namidafix Similasan brinda alivio significativo de la conjuntivitis alérgica tres minutos después de su aplicación. Además, una o dos gotas de este medicamento, cuatro veces al día durante dos semanas, reduce significativamente la hiperemia (ojo rojo) y la picazón asociadas a la conjuntivitis alérgica.

Vermelfix Similasan es ideal para combatir el enrojecimiento ocular, el lagrimeo excesivo y la irritación producida por la contaminación ambiental.

Secsim Similasan es sumamente efectivo para aliviar la sequedad ocular, la sensación de arenilla y la sensibilidad de la luz.

La Euphrasia, Schoenocaulon y Belladona, ingredientes de la línea Similisan, son plantas o arbustos que han demostrado a lo largo del tiempo su eficacia terapéutica para el tratamiento de enrojecimiento, lagrimeo excesivo, enrojecimiento e irritación de párpados. Apis, por su parte, que se elabora con extractos de sustancias propias de las abejas, sirve para combatir la hinchazón que se presenta en los ojos.

Los productos Similasan son completamente naturales y se insertan como una opción de la medicina naturista, que tiene como fin colaborar para que el paciente recupere la salud y mejore su estado de bienestar general sin ningún tipo de efecto secundario.

 
Entradas recientes
bottom of page