top of page

Tecnología médica da esperanza a personas que viven con Parkinson

Ante los primeros síntomas, es indispensable la consulta con un especialista para un diagnóstico y tratamiento oportuno

La tecnología médica es un importante aliado en la atención del Parkinson, principalmente en pacientes con un deterioro progresivo y cuyo tratamiento con base en medicamento, puede ser complementario con un neuroestimulador cerebral. Así lo dio a conocer la Dra. Minerva López, neuróloga clínica con especialidad en movimientos anormales del Hospital General de México.

El Parkinson es una alteración neurológica caracterizada por la pérdida prematura de algunas células del cerebro. Anteriormente se creía que esta enfermedad era propia de la vejez, sin embargo, se han presentado casos en personas jóvenes en las que afecta sin importar el género o raza. Además, recientemente se han encontrado algunos casos donde el factor genético influye; cabe mencionar que esta condición no es contagiosa y tampoco prevenible, pues se desconocen sus causas. Y si bien esta enfermedad dificulta el movimiento, no necesariamente causa parálisis. A pesar de ser una condición crónica y degenerativa que afecta significativamente al paciente y su familia, el Parkinson puede ser tratado y controlado eficazmente.

En el marco previo al Día Mundial del Parkinson, que se celebra el día 11 de abril, se estima que en México 50 de cada 100 mil habitantes podrían desarrollar Parkinson, una de las enfermedades neurológicas que más afectan la calidad de vida de las personas, según informes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, "Manuel Velasco Suárez”

A nivel mundial, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente que afecta aproximadamente a 6.3 millones de personas, y para el año 2030 dicha cifra podría duplicarse, acorde a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud

Por ello, es importante resaltar que “actualmente no existe una cura para el padecimiento del Parkinson, sin embargo, existen terapias físicas, opciones farmacológicas y opciones quirúrgicas con neuroestimulador cerebral, que ayudan a controlar eficazmente los síntomas durante muchos años, lo que permite a los pacientes llevar una vida relativamente normal, puntualizó la Dra. Minerva López.

Los síntomas del Parkinson comprenden aquellos de tipo motor: lentitud, mayor esfuerzo para mover las extremidades y la dificultad para caminar; así como síntomas no motores, entre los que se encuentran: los trastornos del sueño, dolor de articulaciones o espalda, estreñimiento, pérdida del olfato, depresión, ansiedad, problemas urinarios, entre otros.

La diversidad de síntomas, junto con una falta de información entre la población general, hacen que el diagnóstico de la enfermedad se retrase y consecuentemente se pospone el acceso a un tratamiento temprano, limitando prematuramente la calidad de vida.

En el encuentro con medios organizado por Medtronic, previo al Día Mundial del Parkinson, se detalló que los primeros síntomas que deben incitar a un paciente a buscar ayuda médica incluyen los anotados previamente además de tener en cuenta cambios sutiles en la forma de caminar, disminución en la expresión facial incluyendo el parpadeo, cambios en la escritura, disminución del volumen de la voz y dificultad para abotonarse la ropa.

En ese sentido, es importante mencionar que un neurólogo especialista en trastornos del movimiento cuenta con entrenamiento médico avanzado en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson.

Terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés)

Para los pacientes que ya han respondido a cierta medicación, pero que presentan deterioro progresivo, existe una terapia denominada Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo implantado en el cerebro a través de un procedimiento quirúrgico para tratar el temblor, la rigidez, el movimiento lento y los problemas para caminar.

De acuerdo con la Dra. Minerva López, “la expectativa de vida promedio de una persona con Parkinson, generalmente es la misma que la de las personas que no la padecen, por lo que es necesario contar con alternativas de tratamiento adecuadas para las diferentes etapas de la enfermedad, así como para cuando los pacientes ya no responden correctamente a ciertos medicamentos”.

“La Terapia de Estimulación Cerebral Profunda es una de las más avanzadas para tratar la condición, ya que en los pacientes indicados ofrece períodos prolongados sin síntomas motores, reduce la cantidad de medicación y permite realizar tareas cotidianas, lo que se traduce en una mayor autoestima, independencia y calidad de vida”, puntualizó.

Los pacientes deben consultar a su neurólogo especialista para informarse sobre todas las opciones de tratamiento disponibles para ellos, con el fin de asegurarse de elegir la opción adecuada en cada caso.

Desde hace 30 años, la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS) ha beneficiado a más de 150,000 pacientes en todo el mundo.

Para acceder a mayor información acerca de la enfermedad visite: www.Parkinsonyyo.com

El Día Mundial del Parkinson

Tiene lugar el 11 de abril de cada año en honor al Dr. James Parkinson, quien en 1817 publicó su obra An Essay on the Shaking Palsy (Un ensayo sobre la parálisis agitante) con la cual logró el reconocimiento internacional del Parkinson como enfermedad.

A pesar de que James Parkinson describió hace más de 200 años otras características además del temblor, existe hasta nuestros días una concepción errónea respecto a este síntoma, pues No todo Parkinson tiembla, y No todo lo que tiembla es Parkinson. De hecho, aproximadamente en el 35% de los pacientes el temblor no es el síntoma principal6.

Acerca de Medtronic

Como líder mundial en tecnología, soluciones y servicios médicos, Medtronic mejora la salud y la vida de millones de personas cada año. Utilizamos nuestros profundos conocimientos clínicos, terapéuticos y económicos para abordar los complejos desafíos que enfrentan los sistemas de atención de la salud en la actualidad. Llevemos la atención de la salud “Juntos, más lejos”. Para más información, visite Medtronic.com

Acerca de Parkinson y yo

Si desea conocer más sobre la terapia de Estimulación Cerebral Profunda, saber si es candidato a la misma o encontrar un especialista en trastornos del movimiento, puede recurrir al buscador de especialistas online visitando: www.Parkinsonyyo.com

www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/parkinson.html

European Parkinson’s Disease Association. What is Parkinson’s disease? http://www.epda.eu.com/about-parkinsons/what-is-parkinsons/

Neurological disorders: Public health challenges. World Health Organization. 2006. ISBN 978 92 4 156336 9.

Kalia LV, Lang AE. Parkinson’s disease. Lancet. 2015; 386(9996): 896-912.

Grosset D, Taurah L, Burn DJ, MacMahon D, Forbes A, et al. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2007; 78(5): 465-9.

Siderowf A, Jennings D, Eberly S, Oakes D, Hawkins KA, Ascherio A, et al. Mov Disord. 2012; 27(3]): 406-12.

Parkinson J. An essay on the shaking palsy. Whittingham and Rowland. London, 1817.

Entradas recientes
bottom of page