Cáncer, enfermedad que cobra miles de muertes al año
En 2018, en el mundo, el cáncer causó 9.6 millones de muertes.
Con el objetivo de crear conciencia y promover acciones que disminuyan la incidencia en cáncer, surge la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer. Este padecimiento es la segunda causa de muerte a nivel mundial y la tercera en México; siendo los principales factores relacionados directamente con la enfermedad: el consumo de tabaco, alcohol, dieta poco saludable y falta de actividad física.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, tan solo en el 2018 el cáncer provocó 1.3 millones de muertes y 3.7 millones de nuevos casos en Latinoamérica; siendo el cáncer pulmonar, hepático, colorrectal, gástrico y mamario los más mortales, pues en la mayoría de los casos se diagnostica en etapa metastásica, es decir que las células anormales o cancerosas han invadido otras paredes del cuerpo dificultando el control y tratamiento de la enfermedad.1
Cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas en las que algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos cercanos. ( Fuente: NIH)
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola y a medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original, ocasionando una metástasis, es decir, que el cáncer también se presente en otros órganos al mismo tiempo.
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.
Es importante crear acciones para diagnosticarlo de manera temprana, debido a que es más probable que un tratamiento sea eficaz y la posibilidad de supervivencia aumente. 2
“Durante el último medio siglo, las tasas de supervivencia del cáncer han aumentado. Sin embargo, para los cánceres más difíciles, hoy en día, el éxito del tratamiento sigue siendo difícil de alcanzar. Estos tipos de cánceres han visto mínimos avances terapéuticos, mejoras limitadas en el pronóstico y plantean los más difíciles desafíos para los pacientes y médicos”, comentó Max Saráchaga, Director Médico de Amgen. “Es por ese motivo que en Amgen estamos dedicados a la obtención de una mejor comprensión de las características subyacentes de las células cancerosas que históricamente han sido difíciles de tratar. Estos esfuerzos han inspirado nuevas formas de pensar en nuestros laboratorios de investigación para hacer frente a la falta de opciones de tratamientos eficaces para algunos de estos tipos de cánceres”.
Cerca del 52% de los nuevos casos de cáncer y 35% de las muertes por cáncer se producen prematuramente en personas de 65 años o menos. Esto, nos lleva a una única conclusión: si no se crea conciencia sobre la grave problemática de este padecimiento, de manera integral, se prevé que para 2030, el número de casos aumente un 32%, superando los 5 millones de nuevos casos en Latinoamérica. 3
“A medida que los cánceres más difíciles se adaptan y evolucionan, nuestro enfoque debe ser a su vez más innovador, integral y ágil en la lucha contra el cáncer. Amgen sigue trabajando en tratamientos para algunos de los cánceres más difíciles, y este esfuerzo requiere una mayor comprensión de la fisiopatología de las células cancerosas y la identificación de nuevos “blancos” y vías de señalización de forma que las nuevas terapias oncológicas pueden ser desarrolladas. Estos cánceres “difíciles” presentan muchas barreras para su tratamiento y son el foco de las investigaciones sólidas y completas que está haciendo Amgen”, finalizó el Dr. Saráchaga.
Referencias
World Health Organization
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Organización Panamericana de la Salud. Programa de Cáncer. 2018. Consultado el 28/01/19. Disponible en: